Gorka

Gorka López de Torre

Ingeniero de Software

Error Budget

  • sre

Una vez vista la introducción a Site Reliability Engineering (SRE) y los conceptos de niveles de servicio SLI, SLO y SLA, la última pieza del puzle es el Error Budget o presupuesto de error.

El Error Budget es un mecanismo de control que determina cuándo es el momento de enfocarnos en mejorar la fiabilidad del sitio. A través de los indicadores de nivel de servicio hemos acordado unos límites de fiabilidad que consideramos razonables para mantener la satisfacción de los usuarios. Al hacerlo, implícitamente hemos determinado el nivel de fallo que estamos dispuestos a admitir como normal, sin consecuencias en el desarrollo. Si traspasamos este límite, es el momento de revisar cómo podemos volver a los niveles de fiabilidad acordados.

Quizá incluso más importante: haber acordado un límite de fiabilidad nos da margen para innovar, experimentar, incrementar la velocidad de desarrollo y asumir riesgos. El objetivo no es no tener fallos en el servicio, el objetivos es conseguir la máxima velocidad de desarrollo dentro de unos márgenes de fiabilidad definidos en el presupuesto de error.

Definimos el presupuesto de error como la inversa del objetivo de nivel de servicio (SLO):

$$ ErrorBudget = 1 - SLO $$

Tan confiable como sea necesario, pero no más

El motivo por el que niveles de servicio del 100% son indeseables en casi todos los escenarios es porque el esfuerzo y coste crece exponencialmente a medida que incrementamos el nivel de servicio, mientras que la mayoría de los usuarios no van a percibir una mejora sustancial entre el 99.9% y el 100% de fiabilidad. Además, un nivel de servicio del 100% nos deja sin ningún margen de operación para asumir riesgos, para innovar y experimentar.

Tanto es así que, en ocasiones, puede resultar conveniente quemar nuestro presupuesto de error intencionalmente, asegurándonos de que nuestros usuarios no dependen de un nivel de fiabilidad mayor del que hemos determinado.

¿Y si los usuarios se quejan si hacemos esto? ¿Y si no se quejan? En cualquiera de los dos casos, habremos aprendido algo sobre el nivel de fiabilidad que esperan, y podremos revisar y ajustar nuestro compromiso de fiabilidad para mantener la satisfacción de los usuarios a la vez que preservamos nuestra capacidad de incrementar la velocidad de desarrollo, de innovar y experimentar.

Nivel de fiabilidad
Ventana de error
por año por trimestre por 30 días
90% 36.5 días 9 días 3 días
95% 18.25 días 4.5 días 1.5 días
99% 3.65 días 21.6 horas 7.2 horas
99.5% 1.83 días 10.8 horas 3.6 horas
99.9% 8.76 horas 2.16 horas 43.2 minutos
99.95% 4.38 horas 1.08 horas 21.6 minutos
99.99% 52.6 minutos 12.96 minutos 4.32 minutos
99.999% 5.26 minutos 1.30 minutos 25.9 segundos

Política de presupuesto de error

La política de presupuesto de error (Error Budget Policy) es un acuerdo de equipo que determina cómo vamos a actuar cuando nuestro presupuesto de error se reduce o se agota por completo. Debe ser un acuerdo entre todas las partes implicadas, incluyendo responsables de producto, desarrolladores, gestores…

Es un acuerdo constructivo: no se trata de penalizar el fallo, si no de establecer unas bases comunes que determinan cómo actuamos como equipo en estos escenarios. Detener el desarrollo no es deseable, esta política da al equipo la capacidad de enfocarse exclusivamente en la fiabilidad cuando los datos muestran que es más importante que el desarrollo de nuevas características de producto.

La política de presupuesto de error debería incluir, al menos, lo siguientes aspectos:

  • Política de SLO fallido (SLO miss policy)
  • Debemos trabajar en la fiabilidad del producto si…”
  • Podemos continuar el trabajo en nuevas características de producto si…”
  • Política de corte (outage policy)

“Si una única clase de fallo consume más de nuestro 20% de presupuesto de error durante un ciclo, debemos incluir como objetivo corregir este fallo durante el próximo ciclo”

  • Política de escalado (escalation policy)

“En caso de desacuerdo, podemos elevar la cuestión al jefe de ingeniería para la toma de una decisión.”

  • Política de revisión

Debemos revisar esta política en cada cierre de ciclo para adaptarla a lo que hemos descubierto durante este tiempo.”

Es importante hacer notar que en esta política utilizamos podemos y debemos de forma muy intencional, siguiendo los niveles de requerimiento definidos por el RFC-2119 en su versión española.

Vale, ¿por dónde empezamos?

Hemos visto qué es SRE, hemos dado un repaso a la definición de niveles de servicio y hemos visto qué es el presupuesto de error y cómo se relaciona con los niveles de servicio y con nuestra capacidad para innovar, experimentar y asumir riesgos, mientras mantenemos la satisfacción de nuestros usuarios. Si nos planteamos poner esto en práctica, ¿por dónde empezamos?

  • Elegir un único servicio que pasaremos a regir mediante el modelo SRE
  • Proporcionar al equipo responsable del servicio el soporte ejecutivo necesario
  • Garantizar un entorno seguro al equipo, que fomente una cultura de aprendizaje y descubrimiento
  • Definir los SLOs y medir frecuentemente la salud del equipo
  • Fomentar un progreso gradual e iterativo que libere la capacidad del equipo de continuar progresando
  • Una vez formado un caso de éxito, compartirlo con otros equipos de la empresa

Durante todo este proceso, es importante recordar que la automatización y el trabajo en operabilidad permite escalar los sistemas de la empresa sin escalar la organización, que debemos trabajar en reducir la tensión entre desarrollo y operaciones, y que nuestro presupuesto de error acordado y la política asociada a él nos proporcionan la flexibilidad de trabajar en desarollo de nuevas características y en fiabilidad bajo un criterio sólido.

Definir nuestro primer SLO

Una aproximación sistemática a la definición de nuestros SLOs nos ayudará a definirlos de forma estructurada y razonada. Cualquier proceso que sirva a nuestro equipo es bueno, el siguiente es un ejemplo a modo de receta de cómo podemos llegar a la definición del primer SLO:

  1. Elegir un servicio concreto.
  2. Comprender cuáles son los usuarios (personas u otros servicios) que utilizan este servicio.
  3. Para un tipo concreto de usuario y su caso de uso principal en el servicio:
    1. ¿Qué garantías les gustaría tener sobre el servicio?
    2. ¿Qué garantías creen tener pero no tienen?
    3. ¿Qué les hace estar satisfechos o insatisfechos con el servicio?
  4. Elegir una única cosa a medir y cómo medirla (SLI)
  5. Establecer un objetivo basado en la experiencia o en la mejor estimación (SLO)
  6. Asegurar que el presupuesto de error resultante es aceptado como normal por todos los implicados (producto, desarrollo, gestión…)
  7. Definir las acciones que tomaremos si fallamos en este objetivo de nivel de servicio (Política de presupuesto de error)
  8. Iterar, refinar y extender

Los usuarios suelen tener expectativas poco realistas sobre la fiabilidad del servicio, por lo que es importante que en este proceso tengamos en mente qué es aceptable para ellos, y no lo que consideran ideal.

Siguientes pasos

Una vez hemos definido nuestros niveles de servicio y márgenes de error, y hemos empezado a utilizarlos de forma contínua en el día a día del servicio, podemos empezar a pensar en visibilizar los datos mediante diferentes integraciones con herramientas de terceros, y automatizar procesos basados en los datos de fiabilidad que estamos obteniendo.

SLO Dashboard

Algunos ejemplos de esto son los dashboards SLO de Datadog o la monitorización SLO de Dynatrace. A partir de la integración con estas herramientas, podemos continuar el proceso de automatización con la integración con herramientas de gestión de alertas como OpsGenie y su integración con Jira para la generación automática de tickets de incidencia y reportes de post-incidencia, o integrar OpsGenie con Slack para la comunicación de incidencias a los equipos.

OpsGenie Jira integration

Por supuesto, podemos extender esta automatización tanto como queramos a través de otras integraciones con terceros o de nuestras propias funciones lambda en AWS, por ejemplo.

Si queréis continuar investigando sobre el tema, podéis echar un vistazo en el microsite de Google sobre SRE, o echar un vistazo a alguno de los siguientes libros.

Libros de SRE